viernes, 6 de noviembre de 2015

Robótica Educativa.

Robótica Educativa


La Robótica Educativa es un sistema de enseñanza interdisciplinaria que potencia el desarrollo de habilidades y competencias en los alumnos.

Este sistema de enseñanza es interdisciplinario porque abarca áreas de diferentes asignaturas del programa escolar reglado. Así, en los cursos de Robótica Educativa bien estructurados, se trabajan áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, lo que en inglés se conoce con las siglas STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics), así como áreas de Lingüística y también de Creatividad.

Las habilidades y competencias de los alumnos se ven desarrolladas de una forma efectiva debido a que, si los cursos están bien estructurados, se plantean actividades que los alumnos deben resolver como retos, en grupo, aportando soluciones elaboradas entre todos los miembros.

Así, se trabajan aspectos como:

El trabajo en grupo, aprendiendo que, generalmente, las soluciones a los retos encontradas en grupo suelen ser mejores, más efectivas, que las soluciones pensadas individualmente.

El liderazgo, al hacer que el alumno, al verse capaz de resolver retos cada vez más complejos, tenga la confianza en sí mismo necesaria para ser líder en el futuro.
Se aprende también a manejar la frustración del “fracaso” que supone el plantear soluciones erróneas. El error forma parte del proceso de aprendizaje, porque el conocer las soluciones erróneas aporta información muy valiosa para no cometer los errores en futuros retos y porque es importante tener herramientas para gestionar las emociones que implican esos errores.

¿Como funcionan las clases de robótica educativa?

Recuperado de: http://impresa.prensa.com/vivir/Panama-quiere-competir-robotica_0_4267073377.html

Una clase de un curso Robótica Educativa suele comenzar con el planteamiento por parte del profesor de un reto para que los alumnos lo resuelvan. Generalmente este planteamiento suele estar apoyado en herramientas informáticas, como vídeos, instrucciones de montaje, textos, …


Una vez planteado el reto se pide a los alumnos que, en grupos (de 2 o más personas), siguiendo las instrucciones proporcionadas, monten el modelo 3D correspondiente. Esta es una de las habilidades que los niños adquieren en estos cursos: la visión espacial que les permite mediante la interpretación de unas instrucciones en 2D construir modelos en 3D.
Posteriormente se pide a los alumnos que realicen cambios al modelo para que cumplan alguna funcionalidad nueva, o que mejoren el modelo para un mejor funcionamiento. 
Siempre se trabaja en equipo. Aquí entra en juego la posibilidad de que las soluciones pensadas no sean correctas. Los errores también forman parte del proceso y sirven para adquirir conocimiento (elconocer los errores nos da experiencia que evita que los cometamos en el futuro) y para trabajar la competencia de ser capaz de gestionar la frustración que produce “el fracaso”. Propiamente dicho, no es un fracaso lo que se da con estos errores, sino un proceso de aprendizaje enriquecido. Cuando se aportan soluciones válidas y probadas, se fortalece el liderazgo de los alumnos, ya que van adquiriendo confianza en su capacidad para resolver retos cada vez más complejos y van aprendiendo que un buen líder es aquel que se apoya en su equipo para conseguir los objetivos, no el que pretende hacerlo todo él solo.

Además, se pide a los equipos que expliquen las soluciones aportadas, de forma que se trabaja también la expresión oral y el hablar en público.

Herramientas


Los modelos que se construyen suelen ir acompañados de un programa informático que hace que el robot ejecute órdenes (ya sea desplazarse, identificar colores, medir distancias a un objeto, …). No se pretende que los alumnos acaben siendo todos maestros en programación. 
Robótica Educativa

Los sistemas de programación que se suelen usar casi siempre están basados en iconos y no en instrucciones escritas. Lo que se pretende es que los alumnos se familiaricen con los dispositivos programables, cada vez más presentes en nuestra sociedad (ordenadores, teléfonos móviles,…). Con esta capacidad para entender cómo se programan los robots, adquieren esta habilidad que les será muy útil en el futuro.
En estos cursos se les plantea a los alumnos retos en los que hay incluidos conceptos físicos, matemáticos, tecnológicos. De esta forma los alumnos trabajan conceptos que han estudiado en diversas asignaturas del currículum escolar oficial de una forma práctica. Esto motiva a los alumnos en el aprendizaje de estas materias, ya que pueden experimentar las aplicaciones prácticas de lo que han estudiado de forma teórica.
En todo el proceso del curso, se va subiendo el nivel de dificultad de los retos, de forma que se mantenga el equilibrio entre la dificultad del reto y la capacidad del alumno para resolverlo. De esta forma se evita que el alumno se frustre por no ser capaz de resolver los retos o que se aburra por ser demasiado sencillos para su capacidad.
Además, se sigue el concepto de las 4C’s:


Conecta
La conexión se da cuando el alumno comprende el reto planteado.
Construye
La construcción se da cuando el alumno es capaz de construir el modelo correspondiente al reto.
Contempla
La contemplación se da como parte del proceso de explicación y de crítica de los modelos construidos.
Continúa
La continuación se da con el siguiente reto que se puede plantear a partir de los conceptos aprendidos hasta el momento.

Nosotros, además creemos que, en la medida de lo posible, las actividades deben hacerse en inglés, ya que es una buena oportunidad de que nuestros alumnos practiquen este idioma.

Por supuesto, para todas las edades no se puede plantear el mismo curso de Robótica Educativa (puedes saber más sobre nuestras actividades extraescolares separadas por edades pinchando aquí). Se deben adaptar los retos, los conceptos técnicos, físicos y matemáticos a la edad del alumno y a sus conocimientos. También los sistemas de programación deben estar adaptados a su nivel de conocimiento. Este es otro punto a tener en cuenta en el desarrollo de un buen curso de robótica educativa.
Por todo lo explicado hasta este punto consideramos que esta es una actividad con un gran beneficio para nuestros alumnos, ya que les ayudamos en el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para su futuro personal y profesional, fomentamos su interés por las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y además ayudamos a mejorar su nivel de inglés, al impartir los cursos en este idioma.

Aprendiendo jugando

Pero aún nos queda un punto más a tocar. La actividad implica un componente lúdico, intrínseco a la construcción de modelos, a la discusión de las mejores soluciones con otros alumnos,… Este componente lúdico es el que remata el éxito de la actividad, ya que si por todo lo explicado anteriormente es una actividad ideal desde el punto de vista de los padres preocupados por la formación de sus hijos, este último punto es el que convierte la actividad en ideal desde el punto de vista de los niños. Así pues, es la actividad lúdico-educativa ideal tanto para padres como para hijos.

Recuperado de: http://www.diaadia.com.pa/relax/realizar%C3%A1n-olimpiada-nacional-de-rob%C3%B3tica-wro-panam%C3%A1-2015-277648


Recuperado de:

http://www.edukative.es/que-es-la-robotica-educativa/

Acceder en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario