domingo, 8 de noviembre de 2015

¿Qué es la Criminología?

¿Qué es la criminología?


La criminología es una disciplina empírica inter, trans y multidisciplinaria que tiene como objeto de estudio al criminal, con relación al crimen mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima la cual será en todo caso objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo de entender al criminal mismo y sus distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.

Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como lo son la sociología, psicología, medicina, antropología, etc, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter penal o forense. Las áreas de investigación criminológicas incluyen el iter criminis, la incidencia y las formas o mecanismos de los crímenes, así como sus causas y algunas consecuencias.

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término de manera formal.





Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías de Cesar Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la antropología criminal, cimento bases y teorías que hasta nuestros días perduran, ya sea como antecedentes o como directices mismas de la ciencia.


A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido cuestionada en cuanto a su vinculación y dependencia para con el derecho penal, la criminología ha alcanzado un carácter de ciencia autónomo, al ser participe de la utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías que la componen.

La criminología estudia en el ser criminal los distintos aspectos que componen la salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social, para así poder llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar criminal.

Recordemos, aunque algunos términos o conceptos son parecidos, no es lo mismo hablar de Criminal en el sentido propio de la criminología, que hablar de un delincuente en el sentido propio del Derecho Penal. Las connotaciones aunque similares en lo general, son muy distintas en el fondo de cada concepto. Es decir, el criminal lo es por la materia de su acto, ya sea que este acto se encuentre tipificado o no en alguna ley. Y por otro lado el delincuente lo es por realizar un acto tipificado por legislación penal, ya sea que su acto sea un crimen en sentido humano o no.

Por último debemos recordar que la Criminología forma parte de la constelación de ciencias de penales que engloban las llamadas ciencias forenses, tales como la Criminalística, Victimologia, Medicina Legal,, etc. Las cuales cumplen funciones ligadas en cierto sentido a la Criminología, pero distintas y cada una autónoma en su materia de estudio.



Importancia

La Criminología es una ciencia que se considera básica en el análisis del derecho penal ya que se encarga de estudiar la conducta antisocial y el delito así como al autor de éste, desde el punto de vista distinto del normativo, pues permite examinar las causas del delito y la personalidad del delincuente.
La Criminología se considera como una ciencia sintética debido a que va a estar formada por una combinación de materias especializadas, por lo que tenemos que, en el momento en que estas ramas buscan integrarse a un todo que es la Criminología se convierten en criminológicas y pasan a formar parte integrante de la Criminología General o Sintética.
Los componentes mínimos de la Criminología son: la antropología criminológica, biología criminológica, psicología criminológica, sociología criminológica, criminalística, victimología y penología.
Las ciencias que forman parte de la síntesis criminológica y que en su conjunto dan origen a la Criminología tienen vital importancia en el campo del derecho aunque la rama con la que automáticamente se le ha ligado por su estrecha relación, es con el derecho penal, con lo cual se permite elaborar un examen minucioso del origen de las conductas antisociales y por ende de los sujetos que las cometen o bien en el Derecho Penal podemos referirnos a las causas del delito y de la personalidad del delincuente. Ahora bien, por su parte las ciencias penales nos permiten comprender, desde un punto de vista filosófico, jurídico y causal al delito, al delincuente y a las penas y medidas de seguridad; dentro de estas ciencias podemos destacar a la Medicina Legal como madre de las ciencias forenses y sus aportaciones. En relación a la Criminalística sus aportaciones técnicas científicas de los lugares de los hechos presuntamente, es de crucial valor para los procesos judiciales y la Criminalística va desde una confrontación de una firma o huella digital, hasta la reconstrucción de las posiciones víctima victimario.
Debemos ser conscientes de la crisis que vivimos en nuestro país, en donde la pobreza en la que vive gran parte de las familias mexicanas, que ante la falta de oportunidades de trabajo llevan a sus integrantes a cometer delitos.
Es aquí en donde la Política Criminal debe prepararse para combatir en forma adecuada a esta criminalidad que crece en forma constante, aplicando normas más determinantes pero sobre todo eficaces.

El delito criminológico
El concepto de delito cambia con la evolución de la sociedad y la cultura, es temporal y espacialmente relativo, es circunstancial. Es decir el concepto cambia de acuerdo con el tiempo y la cultura, por ejemplo el adulterio dejo de ser un delito en Bolivia.

La Criminología tradicional considera embarazosa la circunstancialidad.

La Criminología y el Derecho Penal tienen el mismo objeto de estudio: el delito, pero diferenciándose por el método o forma de examinarlo. El Derecho Penal aborda el delito desde el punto de vista normativo. La Criminología enfrenta el delito desde el punto de vista de la conducta delictiva del perpetrador del delito.

La Criminología tradicional ante la opción de subestimar el componente normativo que el concepto de delito implica, o bien sentar base de un concepto criminológico del delito material distinto del jurídico-penal, estaba condenada al fracaso.

Actualmente esta discusión criminológica ha perdido interés, porque:

No parece contradictoria que una disciplina empírica opere en un marco normativo, que el concepto criminológico de delito contenga una referencia mediana a pautas valorativas no significa que la criminología carezca de objeto propio de autonomía científica.
Porque lejos de enfoques meramente fenomenológicos, a la moderna Criminología le interesan diversas facetas, como: el volumen, estructura y movimiento de la criminalidad, las estrategias criminalizadoras y descriminalizadoras, el efectivo reparto de la criminalidad en distintos estratos sociales, etc.
Se reconoce hoy la conveniencia de operar sobre los diferentes conceptos de delito según las respectivas finalidades de la investigación criminológico. Si se abordan problemas de política jurídica en torno a la criminalización o la descriminalización, resulta indicado un concepto criminológico del delito, o sea, un concepto material del delito. Mientras si aquella versa sobre la extensión, estructura y movimiento de la criminalidad, las definiciones jurídico-penales cobran prioridad lógica.
Entre los Conceptos materiales—criminológicos—de delito podemos citar:

El delito para Emilio Durkheim “es un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos, dotados de una energía y de una previsión particulares”.

Rafael Garófalo dice que “El delito social o natural es una lesión de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales (piedad y probidad) según la medida en que se encuentran en las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para la adaptación del individuo a la sociedad”. La crítica le dice que aunque esos sentimientos son inherentes al ser humano, no son los únicos. Este concepto rechaza lo que la ley considera como delito.


Para Enrico Ferri “son delitos las acciones determinadas por motivos individuales ya antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado”.

--------------------------
Linkografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario